top of page

SANTURBAN RESPONSABILIDAD DE TODOS

SANTURBÁN TERRITORIO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO

“EL AGUA FACTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO Y DE BIENESTAR SOCIAL DE COLOMBIA”.

Propuesta: SANTURBAN RESPONSABILIDAD DE TODOS.

Ing. Iván Guillermo Ramírez Zambrano

Páramo Santurbán , Colombia. | Imagen: Jorge Sánchez Latorre

Páramo Santurbán , Colombia. | Imagen: Jorge Sánchez Latorre.


“La necesidad de asegurar la vida y el bienestar de la población es un mandato de quienes somos gobernados. Para los gobernantes solo existe un camino, cumplirlo. ”IR


El sistema de producción de agua, que hoy en día da la vida a más de 2.500.000 personas en el oriente Colombiano, se ve amenazado por el negocio de la explotación minera, en una región de vocación agrícola que sufre por la falta de desarrollo y calidad de vida de sus habitantes. El equilibrio entre quien produce el bien vital y quien lo consume, genera una gran discusión global de cómo entre todos asumimos la responsabilidad conjunta del desarrollo sostenible de las comunidades involucradas.


Por eso debemos generar: discusiones, propuestas y gestas que reforzaran la gobernanza, llenándonos de una confianza colectiva donde el bienestar individual se trasforma al bienestar de común y la responsabilidad se convierte en el deber para todos.


Propuesta: SANTURBAN RESPONSABILIDAD DE TODOS.


Esta propuesta pretende dar el un paso a la discusión participativa y la construcción de valor colectivo que integre las necesidades de desarrollo de la comunidad, que vive en el área de influencia del complejo de producción de las fuentes hídricas que abastecen en gran medida a la población del Departamento de Santander y Norte de Santander, esbozando unas ideas las cuales deben ser complementadas y fortalecidas con estudios técnicos que busquen el desarrollo ambientalmente sostenible del territorio influenciado por el recurso hídrico.


La propuesta debe:


  1. Encontrar fuentes de ingresos para los habitantes del territorio productor del recurso hídrico.

  2. Defender el recurso hídrico y mantenimiento de la calidad del recurso.

  3. No generar desplazamientos en la población.

  4. Mejorar calidad de vida para los habitantes del territorio productor del recurso hídrico.

  5. Generar una armonía colaborativa entre los pobladores productores del recursos y los pobladores usuarios del recurso.



Propuesta, Compras del derecho de uso de la tierra para la producción del agua:


Se propone realizar compra de los derechos de uso de las tierras, generando una figura en la cual el poblador actual pueda seguir viviendo en las tierras y venda a la comunidad en general el derecho de explotación o uso de sus tierras con el fin de proteger el recurso hídrico y mejorar la calidad de vida de los pobladores (dueños de las tierras y población en las áreas de influencia).


Lo que se busca es que los pobladores reciban una compensación por renunciar a la prima en el precio que pueda generar la compra de tierras para procesos de minería en la región, limitar el uso de la tierra para la siembra de productos agrícolas y motivar la siembra de arboles. Así mismo generar recursos para la compensación de los pobladores de la región sobre los beneficios económicos que puedan dejar de percibir por el proyecto minero de gran escala.


Los dineros que se generen de la propuesta se distribuirán de la siguiente forma:


  1. Realización de proyectos de infraestructura hospitalaria (Dotar de centros de salud con la mayor tecnología posible y la capacidad para la atención a tratamientos complejos)

  2. Construcción de centros de formación escolar y técnica enfocados al aprendizaje y desarrollo de tecnologías agropecuarias y biotecnología.

  3. Mejoramiento de vías principales y rurales.

  4. Dotación de recurso de transporte estratégicos para la movilización de productos agrícolas por la comunidad.

  5. Inversión en arboles para la venta de bonos de carbono.

  6. Becas de estudio universitario para estudiantes destacados de la región.

  7. Creación de un gran centro de acopio y transformación del producto agrícola que busque la venta de producto agrícola procesado.


El valor de la compra de los derechos de uso puede salir de:


  • CONPES donde el gobierno nacional asigne recursos para la compra de los derechos así como se obtienen dineros para la inversión en infraestructura.

  • Colocación de bonos verdes a 100 años.

  • Impuesto de recaudo en el recibo del agua de los pobladores consumidores del recurso hídrico

  • Venta de bonos de carbono.


[1]Es importante advertir que los Actores Clave y los Conflictos de la Gobernanza del Agua cambian con la región y con la escala de trabajo, y que independientemente de la escala a la que se estén llevando las aproximaciones, ésta consideración de territorio requiere ser entendida desde la dimensión Social, Económica, Política y Ambiental, pero ante todo considerando el equilibrio entre el uso eficiente y sostenible, la igualdad de oportunidades democráticas y el uso equitativo del territorio. La combinación de estas variables debe lograrse además y sobre todas las cosas con criterios de Gobernabilidad y Gobernanza para la implementación efectiva y trasparente del Buen Gobierno. A partir de lo anterior, resulta claro que la gobernanza debe incluir mecanismos que permitan la construcción de poder desde abajo, con otras miradas de sociedad que puedan partir de nuevas propuestas y nuevos marcos de actuación que posibiliten avanzar hacia una mayor democratización económica, política, social y ambiental del uso y manejo del agua.



Legalidad y Gobernanza ejes de construcción social:


“[2]La Constitución Política de Colombia establece en sus artículos 8, 58, 79 y 80 que es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación; que la propiedad es una función social que implica obligaciones, a la cual le es inherente una función ecológica; que es deber del Estado planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar, entre otros fines, su conservación y restauración, así como proteger la diversidad e integridad del ambiente y de manera particular el deber de conservar las áreas de especial ecológica”.


[3]El Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) es un organismo asesor del Gobierno en materia de desarrollo económico y social, y es el encargado de estudiar y recomendar políticas generales en esas áreas. Es la máxima autoridad de planeación en el país, y actúa bajo la dirección del Presidente de la República, y el Subdirector de Planeación Nacional es su Secretario Ejecutivo.


El paramo de Santurbán es un sitio estratégico como reserva natural y zona de recarga y regulación de agua, clave para el desarrollo regional de los dos Departamentos y Norte de Santander, con una población aproximada de más 2.3 Millones de personas beneficiadas por el recurso hídrico. El paramo de Santurbán sencillamente representa la vida en el oriente Colombiano.


Teniendo como base la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH) que establece los objetivos, estrategias, metas, indicadores y líneas de acción estratégica para el manejo del recurso hídrico en el país, en un horizonte de 12 años. Donde se establecieron los lineamientos para la Gestión Integral del Recurso Hídrico apuntando a resolver la actual problemática del recurso hídrico, permitan hacer uso eficiente del recurso y preservarlo como una riqueza natural para el bienestar de las generaciones futuras de Colombianos.


[4]La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico tiene un horizonte de 12 años (2010- 2022) y para su desarrollo se establece ocho principios y seis objetivos específicos. Para alcanzar dichos objetivos se han definido estrategias en cada uno de ellos y directrices o líneas de acción estratégicas que definen el rumbo hacia donde deben apuntar las acciones que desarrollen cada una de las instituciones y de los usuarios que intervienen en la gestión integral del recurso hídrico, en la formulación de la política se elaboró un documento de Diagnóstico que establece la base técnica que la soporta y en donde se refleja en detalle el estado actual del recurso hídrico en el país.


Esta política fue proyectada como el instrumento direccionador de la gestión integral del recurso, incluyendo las aguas subterráneas, establece los objetivos y estrategias del país para el uso y aprovechamiento eficiente del agua; el manejo del recurso por parte de autoridades y usuarios; los objetivos para la prevención de la contaminación hídrica, considerando la armonización de los aspectos sociales, económicos y ambientales; y el desarrollo de los respectivos instrumentos económicos y normativos.


Objetivo de la Política: Garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante una gestión y un uso eficiente y eficaz, articulados al ordenamiento y uso del territorio y a la conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica, considerando el agua como factor de desarrollo económico y de bienestar social, e implementando procesos de participación equitativa e incluyente.


Objetivos Específicos:

  • Objetivo 1. OFERTA: Conservar los ecosistemas y los procesos hidrológicos de los que depende la oferta de agua para el país.

  • Objetivo 2. DEMANDA: Caracterizar, cuantificar y optimizar la demanda de agua en el país.

  • Objetivo 3. CALIDAD: Mejorar la calidad y minimizar la contaminación del recurso hídrico.

  • Objetivo 4. RIESGO: Desarrollar la gestión integral de los riesgos asociados a la oferta y disponibilidad del agua.

  • Objetivo 5. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL: Generar las condiciones para el fortalecimiento institucional en la gestión integral del recurso hídrico.

  • Objetivo 6. GOBERNABILIDAD: Consolidar y fortalecer la gobernabilidad para la gestión integral del recurso hídrico.


Gobernanza del Agua (Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible)


Realmente no existe un acuerdo total con relación a lo que significa la gobernanza del agua. Para los indígenas por ejemplo, se debería hablar de Ordenanza del Agua y no de Gobernanza del Agua. Sin embargo en términos concretos se trata de regular las relaciones complejas entre grupos diversos a través de criterios de equidad, accesibilidad y sustentabilidad.


Para el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia, se concibe la Gobernanza del Agua como el proceso para la gestión integral del agua, entendida como bien común de todos los seres vivos, que promueve la participación activa e incluyente de los diferentes actores sociales en las decisiones y que articula múltiples culturas, saberes e instrumentos normativos formales y no formales, a diferentes escalas espacio-temporales, en contextos socio-políticos, económicos y ecológicos específicos (IDEA, 2013).


Sin pretender dar por sentado una última palabra frente al concepto y sin perjuicio de retroalimentar la definición con nuevos aportes en la dinámica de su desarrollo, en el entendido de que se trata de un término que se construye a partir del mismo impulso de los procesos, el MADS en conjunto con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), propusieron la siguiente definición:


“El concepto de Gobernanza del Agua reconoce la prioridad del agua como elemento fundamental para la vida en procesos de coordinación y cooperación de distintos y diversos actores sociales, sectoriales e institucionales que participan en su gestión integrada; y asume al territorio y a la cuenca como entidades activas en tales procesos, con el fin de evitar que el agua y sus dinámicas se conviertan en amenazas para las comunidades, y de garantizar la integridad y diversidad de los ecosistemas, para asegurar la oferta hídrica y los servicios ambientales. En este sentido, la gobernanza plantea nuevas maneras de entender la gobernabilidad, en tanto ubica la autoridad del Estado en función de su capacidad de comunicación y concertación con roles y responsabilidades claras, para acceder al agua de manera responsable, equitativa y sostenible” (MADS, 2012).


Complejo hídrico de “Santurbán”


[5]El complejo del páramo de Santurbán se ubica entre los departamentos de Norte de Santander y Santander y, con una extensión aproximada de 142.000 hectáreas, entre los 2.800 y 4290 m.s.n.m. Alrededor de 72% del terreno se encuentran en el Territorio de Norte de Santander y un 28% dentro del Territorio de Santander.


Con base a los estudios relacionados en la Resolución No2090 del 19 de diciembre del 2014 de Ministerio de Ambiente, señala que el “Complejo de Páramos Jurisdicciones – Santurbán – Berlín” hace parte de los territorios de veinte municipios en el departamento de Norte Santander y de ocho en el departamento de Santander. Los dos municipios con mayor porcentaje de su superficie dentro del área del páramo son Ventas y Tona. Lo anterior potencializa el área de influencia del complejo hídrico y amplia la discusión sobre: EL SISTEMA HÍDRICO COMO PRODUCCION DE AGUA Y COMO TRANSPORTE DEL RECURSO VITAL.


[5]Población beneficiada con el agua del complejo hídrico:


Se estima que aproximadamente 8.965 personas habitan dentro del área. Las actividades económicas principales en la zona son la agricultura. El agua que se origina en el “Complejo de Páramos Jurisdicciones – Santurbán – Berlín” abastece a la Cuenca Río Zulia – que surte al distrito de riego Asozulia, que agrupa a 1.400 asociados. Solo en el Área Metropolitana de Bucaramanga, el número de usuarios de agua para el consumo asciende a un millón. El 30% del agua para la ciudad de Cúcuta proviene del complejo. “Que si define el área de influencia regional del complejo con base en sus siete subzonas hidrográficas, esta comprende 68 municipios en los cuales aproximadamente 2´500.000 personas se benefician directa o indirectamente de las fuentes hídricas que se allí se originan.


[6]Innovación empresarial para el Desarrollo local


Cuando se habla de desarrollo local, se considera implícita el reconocimiento del factor innovación empresarial, debido a la estrecha relación entre estas variables. De manera que para determinar cómo es que se encuentran conectas y para destacar la importancia del desarrollo y fortalecimiento de sistemas productivos locales, es necesario en primera instancia definir qué se entiende por desarrollo local y posteriormente identificar las razones por las que es necesario priorizar las políticas que persigan los objetivos de la productividad y de la competitividad empresarial, que apoyen la generación de Ciencia, Tecnología e Innovación y que vayan de la mano con la equidad y el bienestar social.


El desarrollo, se conforma en esencia por una dimensión económica, conformada por un sistema de producción que conduce a los empresarios locales a usar eficientemente los factores productivos, generar economías de escala y aumentar la productividad a niveles que permiten mejorar la competitividad en los mercados; por otra parte se encuentra la dimensión sociocultural, que integra las relaciones económicas y sociales, las instituciones locales y los valores, en pro del desarrollo. Finalmente se encuentra la dimensión política y administrativa, encargada de crear el ambiente propicio para crear un entorno local favorable que despliegue iniciativas encaminadas a la producción y que logren impulsar el desarrollo (CEPAL, 2001).


El desarrollo apunta a la construcción de un sistema productivo que contenga una capacidad empresarial y organizativa fuertemente articulada, capaz de acoger la mano de obra local, siendo ésta última, capacitada para realizar las tareas que desempeña y con una cultura adaptada al cambio que incorpore el fenómeno de la innovación como un factor educativo, social y económico.


Es posible inferir que cualquier política pública apunta fundamentalmente a alguna de las dimensiones que contempla el desarrollo local, en ese sentido cabe aclarar que en conjunto se deben dirigir al mejoramiento del bienestar social, pues el desarrollo no sólo comprende el crecimiento cuantitativo de las variables indicativas sino también el cambio cuantitativo de las estructuras económicas y sociales, de manera que es un reflejo del crecimiento dentro del mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad en general.


Elementos estratégicos para la construcción de la Gobernanza del agua en el territorio (Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible)


Uno de los aspectos más importantes en la construcción de un diálogo en torno a la Gobernanza del Agua a nivel nacional, regional y local, es poder definir cómo ésta puede contribuir a la articulación de actores y a una mejor gestión del territorio a partir de las dinámicas que el agua genera como eje de articulación social y territorial.


Interpretación de Territorio. El territorio es un concepto que necesariamente no es solo biofísico y geográfico, pues depende para su entramado y para su construcción del componente cultural de las comunidades presentes en él. El territorio, como lo ha definido Wilches Chaux (2009) es el resultado de la interacción permanente, en un espacio y en un tiempo determinado, entre la dinámica de los ecosistemas y la dinámica de las comunidades. Este mismo autor aborda a partir de la definición de TERRITORIO, el concepto de seguridad territorial, que se refiere a las condiciones de “estabilidad” que les ofrece el territorio tanto a las comunidades humanas, como a los ecosistemas que lo conforman (Wilches, 2013).


Enfoque multimensional a diferentes escalas. Es importante advertir que los Actores Clave y los Conflictos de la Gobernanza del Agua cambian con la región y con la escala de trabajo, y que independientemente de la escala a la que se estén llevando las aproximaciones, ésta consideración de territorio requiere ser entendida desde la dimensión Social, Económica, Política y Ambiental, pero ante todo considerando el equilibrio entre el uso eficiente y sostenible, la igualdad de oportunidades democráticas y el uso equitativo del territorio. La combinación de estas variables debe lograrse además y sobre todas las cosas con criterios de Gobernabilidad y Gobernanza para la implementación efectiva y trasparente del Buen Gobierno. A partir de lo anterior, resulta claro que la gobernanza debe incluir mecanismos que permitan la construcción de poder desde abajo, con otras miradas de sociedad que puedan partir de nuevas propuestas y nuevos marcos de actuación que posibiliten avanzar hacia una mayor democratización económica, política, social y ambiental del uso y manejo del agua.


Participación. La participación social se constituye en un elemento estratégico indispensable en la construcción de gobernanza del agua, no obstante debe estar acompañada por elementos determinantes para su adecuada realización; para Prats Joan (2001:104) en (Instituto de Estudios Ambientales - IDEA , 2013) “la gobernabilidad democrática solo se dará cuando la toma de decisiones de autoridad y la resolución de conflictos entre los actores estratégicos, se produzca conforme a un sistema de reglas y fórmulas que podamos calificar como democracia”. En consecuencia, la identificación de actores y su participación equitativa en las políticas desarrolladas en torno al uso, control y manejo del agua, con una verdadera repartición del poder y con el reconocimiento de las diferencias es fundamental para la gobernanza del agua.


Una gobernanza del agua debe considerar la importancia de la participación, no solo entendida como una forma democrática de administración, sino como una oportunidad de aprendizaje por parte de cada uno de los actores y como la posibilidad de compartir la gran diversidad de significados, usos y manejos asociados con este recurso, fundamental para la vida.


La (Constitución Política de Colombia, 1991), establece que: “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”.


La participación implica el ejercicio equitativo de poder, no solo de quienes toman las decisiones, sino de quienes recorren las múltiples realidades de un espacio que es vivido, percibido y concebido por diferentes individuos con diversidad de experiencias y roles. Por esto, no solo se trata de la identificación de quienes tienen presencia o poder de decisión sobre un territorio, sino de la forma como las múltiples interacciones, formas de conocimiento y el poder sobre el manejo de los recursos económicos inciden en el proceso de toma de decisiones (Instituto de Estudios Ambientales - IDEA , 2013).


Financiación verde, la solución ambientalmente sostenible.


En los últimos años los mercados internacionales han tenido la oportunidad de ampliar las fronteras de las inversión, convirtiéndose en los mejores aliados para los proyectos verdes, es decir aquellos que son sustentables socialmente y que aparte del componente de rentabilidad relacionan otros atributos como los impactos ambientales positivos en sus estructuras de portafolios.


Uno de los mecanismos más utilizados para promover proyectos de nuevas tecnologías energéticas han sido los llamados “bonos verdes o Green Bond Principles(GBP)”, los cuales son títulos de crédito emitidos por instituciones públicas o privadas que buscan realizar proyectos verdes. El mercado de bonos verdes está creciendo de una manera favorable y está ayudando a cambiar la manera de invertir y la expectativa de los inversionistas para los rendimientos de los mismos. El Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (IFC) por ejemplo, han buscado impulsar el desarrollo de este nuevo mercado de inversión para ayudar al medio ambiente y además para poder ofrecer un instrumento nuevo de inversión que tenga liquidez, rendimientos fijos y flujos de largo plazo.


Los GBP (Green Bonds Principles) recomiendan un proceso concreto de información para los inversionistas, bancos, bancas de inversión, aseguradoras, agentes de colocación y otros que puedan entender las características de cualquier Bono Verde. Además enfatizan en la necesidad de transparencia, precisión e integridad de la información relacionada con la sostenibilidad ambiental que va a ser publicada y reportada de manera creciente para la toma de decisiones estratégicas de los inversionistas.


Los GBP tienen cuatro componentes:

  • Energía renovable

  • Eficiencia energética (incluyendo edificios eficientes)

  • Gestión sostenible de los residuos

  • Uso sostenible de la tierra (incluyendo silvicultura y agricultura sostenible)

  • Conservación de la biodiversidad

  • Medios de transporte limpios

  • Gestión sostenible del agua(incluyendo agua limpia y/o potable)

  • Adaptación al cambio climático



Definiciones de gobernanza propuestas por los principales centros internacionales de estudio que han liderado el tema: (Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible)


En primera instancia, es importante recordar que muchas de las decisiones que afectan la gestión del agua, se toman fuera de las entidades ambientales que la administran, por lo tanto se requiere pensar y actuar “fuera de la caja del agua” (UNESCO-WWAP, 2009). En consecuencia, no se puede reducir la complejidad política de las sociedades en la gestión del agua, a meras ecuaciones de oferta y demanda (Martínez & Reyna, 2012).


Los problemas comunes que enfrentan los países en el diseño e implementación de las políticas hídricas exigen que la formulación de las estrategias de gestión necesarias, sean elaboradas en un proceso de construcción conjunta con el asocio de los diferentes actores involucrados en su apropiación e implementación. El World Water Council señalo que “las sociedades actuales enfrentan una crisis en el manejo del agua, misma que podría caracterizarse como una crisis de gobernanza” (World Water Council, 2012).


Por lo tanto, la gobernanza del agua es un proceso de gestión ambiental que relaciona actividades económicas, sociales y culturales, inconexas en apariencia, pero estrechamente relacionadas con los impactos que tienen sobre los sistemas físico-bióticos y el ambiente. La gobernanza también hace referencia a las leyes, reglamentos y unidades administrativas gubernamentales, que influyen en su gestión. Resulta esencial un esquema institucional concebido adecuadamente, que responda a las necesidades espacio temporales de gestión del agua; por ejempló en México se cuenta con una comisión nacional del agua con 13 organismos de cuenca y 19 direcciones federales a nivel estatal y más de 2 mil organismos operadores del agua. (Martínez & Reyna, 2012)


Una de la definiciones del término gobernanza del agua más adoptada por diversas agencias a nivel internacional, incluyendo el Banco Mundial, es la propuesta por Global Water Partnership – GWP, quienes definen la gobernanza del agua como “el conjunto de sistemas políticos, económicos y administrativos existentes para el desarrollo y manejo del recurso hídrico y para la entrega de servicios de agua a los diferentes niveles de una sociedad” (OECD, 2011).


De esta forma, la gobernanza del agua está entonces asociada con el conjunto de sistemas que controlan el proceso de toma de decisiones con respecto al manejo y desarrollo del recurso hídrico, e indudablemente está más orientada al análisis de la forma cómo se toman las decisiones, que a las decisiones en sí mismas. Importante también resaltar que la gobernanza del agua corresponde solo a un subsistema dentro del sistema general de gobernanza de un país (Rogers y Hall, 2003 en IDEA , 2013).


El Centro de Gobernabilidad del Agua del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) , define la gobernanza del agua como el conjunto de sistemas políticos, legales, socio-económicos e institucionales-administrativos, que afectan de forma directa e indirecta el desarrollo y la gestión de los recursos hídricos, que se caracteriza por objetivos de eficiencia, equidad y sostenibilidad (OCGA, 2013). Así mismo, el Water Governance Center (WGC) de Holanda asocia el término gobernanza del agua a la forma en que se organiza una sociedad y a la interacción entre las instituciones responsables de los componentes políticos, administrativos, sociales, legales y financieros para el manejo de las inundaciones, de los recursos hídricos, del suministro de agua potable y del tratamiento de las aguas residuales. Y por su parte para el Instituto para la Investigación de Sistemas Ambientales de la Universidad de Osnabruck , la gobernanza del agua tiene que ver con la legitimidad de las decisiones y no solo con la eficiencia y eficacia en la toma de decisiones.


En la Misión Gobernanza Agua – MGA, se propone la definición de gobernanza del Consejo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible que se consigna a continuación: “La Gobernanza es un concepto que comprende mecanismos complejos, procesos, relaciones e instituciones a través de las cuales los ciudadanos y grupos articulados por sus intereses ejercen sus derechos y obligaciones y median sus diferencias. El buen gobierno dirige la gestión para responder a los problemas colectivos; se caracteriza por los principios de participación, transparencia, responsabilidad, reglamentos de ley, efectividad, equidad y visión estratégica” (MADS, 2012:38).


La MGA también planteó que “el agua no es solamente un elemento de sobrevivencia humana; [y] es parte integral del tejido social y cultural. Además de representar al elemento imprescindible para la vida, el agua puede contribuir con factores relacionados con sostenibilidad social. La incorporación de la identidad y la cultura quizás sea la necesidad más sentida del país, para lograr primero la gobernanza y con ello luego la gobernabilidad” (MADS, 2012: 43).


En el tema particular de la gobernanza del agua la PNGIRH (MAVDT, 2010 p. 96) aclara que “gobernabilidad no es sinónimo de gobierno y que más bien es un proceso que considera la participación a múltiples niveles, más allá del Estado, en donde la toma de decisiones incluye no solo a las instituciones públicas, sino a los sectores privados, organizaciones no gubernamentales y a la sociedad civil en general”. A este respecto, el concepto de gobernabilidad, expresado en el sexto objetivo específico de la PNGIRH, podría ajustarse mejor a la definición de gobernanza (IDEA, 2013).



[8]Marco Institucional


Según lo establecido por la Ley 99 de 1993 y el Decreto-Ley 216 de 2003, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –MAVDT, como coordinador del Sistema Nacional Ambiental, es el organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de definir y formular, garantizando la participación de la comunidad, las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, entre ellos el agua.


De manera específica en temas hídricos, le corresponde al MAVDT1, a través del Viceministerio de Ambiente, orientar el proceso de formulación de políticas; regular las condiciones generales para el saneamiento del medio ambiente; jar las pautas para el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográ cas; establecer los límites máximos permisibles de vertimientos; jar el monto mínimo de las tasas ambientales; y regular el manejo del recurso en zonas marinas y costeras, entre otros.


Por su parte, la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales – UAESPNN que hace parte de la estructura orgánica del MAVDT es la encargada del manejo y administración del Sistema de Parques Nacionales Naturales y de la coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP, según lo establecido en el Decreto Ley 2811 de 1974, el Decreto 622 de 1977 y en la Ley 99 de 1993. Tiene además las funciones de otorgar permisos, concesiones y autorizaciones para el uso y aprovechamiento de recursos naturales, cobrar tasas y participar en procesos de licenciamiento ambiental.


El Ministerio cuenta con dos entes asesores de política y reglamentación en la materia de carácter interinstitucional e intersectorial: el Consejo Nacional Ambiental y el Comité Técnico Asesor de Política y Normativa Ambiental. Además, el Ministerio adelanta sus tareas con el apoyo técnico y científico de cinco institutos de investigación adscritos o vinculados, uno de ellos es el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM, el cual gestiona información relacionada, entre otros temas, con hidrología, hidrogeología, meteorología y ecosistemas, realiza estudios e investigaciones y emite conceptos en dichas materias. El IDEAM tiene una infraestructura propia para acopio de información a nivel nacional y apoya el trabajo de las autoridades ambientales regionales para el desarrollo de las funciones relativas al ordenamiento, manejo y uso del agua; también coordina el Sistema de Información Ambiental.


Entidades del orden nacional y regional que tienen asignadas competencias relacionadas en mayor o menor grado con la gestión integral del recurso hídrico, tales como:


En la actualidad, el país cuenta con 33 autoridades ambientales regionales distribuidas en todas las áreas del territorio, representadas en las denominadas corporaciones autónomas regionales y corporaciones para el desarrollo sostenible. Dichas entidades fueron creadas o reorganizadas a través de la Ley 99 de 1993, dotadas de autonomía administrativa y Financiera, patrimonio propio y personería jurídica y están encargadas de la administración del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, incluida el agua, de conformidad con las políticas y disposiciones legales que establezca el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ejecutan políticas, planes, programas y proyectos especí cos para manejar, proteger, regular y controlar la disponibilidad, calidad y uso del recurso hídrico, y velan por el cumplimiento de la normativa vigente en la materia. Algunas de sus funciones más relevantes para la gestión del agua son las siguientes:

  • Ejercer la función de máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción y ejecutar políticas, planes y programas en materia ambiental.

  • Ejercer funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos del agua.

  • Recaudar contribuciones, tasas, derechos, tarifas y multas por concepto de uso y aprovechamiento del agua

  • Reservar, alinderar, administrar o sustraer áreas protegidas de carácter regional.

  • Ordenar y establecer las normas y directrices para el manejo de cuencas tanto hidrográ cas como oceánicas.

  • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Formula, coordina y evalúa políticas y estrategias correspondientes al sector agropecuario. Cuenta con el apoyo del Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural -INCODER y del Instituto Colombiano Agropecuario.

  • Ministerio de la Protección Social: Dicta la política de salud, que incluye las medidas relacionadas con los riesgos asociados a las condiciones ambientales del recurso hídrico para el consumo humano. Cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Salud –INS y de su Laboratorio Nacional de Referencia para los análisis de calidad del agua potable.

  • Ministerio de Educación Nacional: Coordina la política de educación incluyendo las estrategias en materia de educación ambiental.

  • Ministerio de Minas y Energía: Adopta y desarrolla las políticas para la explotación de minerales e hidrocarburos, así como del desarrollo de energía, incluyendo la hidroeléctrica. Cuenta con el apoyo del Instituto Colombiano de Geología y Minería -INGEOMINAS quien además de los asuntos mineros, desarrolla la exploración de aguas subterráneas.

  • Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios -SSPD: Controla, inspecciona y vigila las entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios.

  • Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico -CRA: Ejerce las funciones de regulación tarifaria, de gestión empresarial, de mercados y de monopolios en el sector de agua potable y saneamiento básico.

  • La Dirección General Marítima –DIMAR: Dirige, coordina y controla las actividades marítimas, en coordinación con la Armada Nacional.




“si eres capaz de darme la oportunidad de tener la calidad de vida que tu tienes, seré capaz de cuidar lo que necesitas para vivir”IR






IVAN GUILLERMO RAMIREZ ZAMBRANO

Por nuestras familias.



[1] Gobernanza del agua: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombia

[2] Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (resolución No.2090 – 19 dic 2014)

[3] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1594532

[4] http://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico/direccion-integral-de-recurso-hidrico/politica-nacional-para-la-gestion-integral-del-recurso-hidrico#documentos-de-inter%E9s

[5]wikipedia.org

[6] Resolución No2090 del 19 de diciembre del 2014 de Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible

[7] La legalidad te Da Futuro – 2015 Ing. Ivan Guillermo Ramírez Zambrano

[8] Viceministerio de Ambiente Política Nacional para la gestión integral del recurso hídrico.

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay tags aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page